top of page
Buscar
  • Foto del escritorBertha de Sánchez

Vida de John Owen

Actualizado: 4 jun 2020

John Owen nació en 1616. Creció en un hogar cristiano en un pequeño pueblo ahora conocido como Stadhampton, a unas cinco millas al sureste de Oxford. Su padre, Henry Owen, un puritano apasionado, era el ministro de la iglesia parroquial allí.


A los doce años, Owen fue enviado por su padre al Queen’s College de la Universidad de Oxford. Allí obtuvo su título cuando tenía 16 años. Luego estudió para su maestría, la cual recibió en 1635. Se dice que durante estos años estudió entre 18 y 20 horas cada día. Todo parecía estar listo para que Owen siguiera una carrera académica.


Pero las autoridades eclesiásticas de ese momento se habían propuesto suprimir al movimiento puritano, y con ese fin había comenzado una purga de las iglesias y universidades. En 1637 Owen no tuvo más alternativa que abandonar Oxford y convertirse, junto con muchos otros puritanos que se negaron a conformarse con la Iglesia establecida, en un capellán privado.


Finalmente encontró empleo en la casa de Lord Lovelace, un noble simpatizante de la causa puritana. Sin embargo, cuando estalló la Guerra Civil Inglesa en 1642 y Lord Lovelace decidió apoyar al Rey, Owen dejó su servicio y se mudó a Londres.


Llevado por la obra del Espíritu Santo


El traslado a Londres fue providencial. En primer lugar, lo puso en contacto con algunos de los principales defensores de la causa parlamentaria: los predicadores puritanos que vieron la lucha entre el Rey y el Parlamento en términos de la lucha entre Cristo y las fuerzas anticristianas. Además, en 1642 Owen estaba convencido de que la fuente final de autoridad eran las Sagradas Escrituras y además creía en las doctrinas ortodoxas históricas. Pero aún tenía que experimentar personalmente al Espíritu Santo dándole la seguridad de que era un hijo de Dios.


Owen encontró esta seguridad un domingo cuando decidió ir con un primo a escuchar a Edmund Calamy “el Viejo” (1600-1666), un famoso predicador presbiteriano, en la Iglesia de St. Mary's. Al llegar a esta iglesia, se les informó que el conocido predicador no iba a predicar esa mañana. En cambio, un predicador de campo (cuyo nombre Owen nunca descubrió) iba a reemplazar a Calamy. El predicador tomó como texto esa mañana Mateo 8:26: “¿Por qué teméis, hombres de poca fe?” Resultó ser un mensaje que Owen necesitaba escuchar y abrazar. A través de las palabras de un predicador cuya identidad se desconoce, Dios habló a Owen y eliminó de una vez por todas sus dudas y temores sobre si era realmente regenerado o no. Ahora tenía la certeza de que había nacido de nuevo.


El impacto de esta experiencia espiritual le dio a Owen la profunda convicción interna de que él era realmente un hijo de Dios y elegido en Cristo antes de la fundación del mundo, que Dios lo amaba y que este Dios era el Dios verdadero y vivo. En términos prácticos, significó un interés de por vida en la obra de Dios a través del Espíritu Santo que se publicaría treinta años después en su monumental Un discurso sobre el Espíritu Santo, que en muchos sentidos es el mejor estudio de la obra del Espíritu Santo escrito en inglés.


Un predicador cercano al poder


En 1643 le ofrecieron a Owen el pastorado en el pueblo de Fordham. En 1644 Owen se casó con Mary Rooke. Ella le dio 11 hijos, pero, lamentablemente, solo una hija sobrevivió hasta la edad adulta. En el mismo año en que se casó con Mary, también se convirtió abiertamente del presbiterianismo al congregacionalismo.


Owen estuvo en Fordham hasta 1646, cuando se convirtió en ministro de la iglesia en la ciudad comercial de Coggeshall, a unas cinco millas al sur, después de predicar un notable sermón ante el Parlamento ese mismo año. Allí, hasta dos mil personas se congregarían en la iglesia cada domingo para escuchar a Owen predicar.


Durante estos tiempos tumultuosos, Owen se identificó claramente con la causa parlamentaria. Desarrolló una amistad con la creciente figura militar Oliver Cromwell (1599-1658) y lo acompañó en sus campañas en Escocia e Irlanda. Aunque estuvo enfermo en gran parte de este tiempo en Irlanda, Owen permaneció allí desde agosto de 1649 hasta febrero de 1650. Predicó con frecuencia en muchos lugares allí. Cuando regresó a Inglaterra, trató de convencer al Parlamento de la necesidad espiritual en Irlanda y los persuadió de la necesidad de llevarles el evangelio.


A principios de la década de 1650, Owen se había convertido en uno de los principales asesores de Cromwell, especialmente en asuntos nacionales relacionados con la iglesia. Hay pocas dudas de que Owen fue un firme defensor de Cromwell en este período. Sin embargo, cuando se instó a Cromwell a convertirse en el monarca de Inglaterra en 1656, Owen fue uno de los que se opuso a esta idea. Al final resultó que Cromwell no aceptó la corona. Pero la amistad de Owen con Crowmell se había dañado y los dos hombres nunca volvieron a estar cerca.


Luchando a favor del puritanismo


Cromwell había designado a Owen para la supervisión de la Universidad de Oxford en 1652 como su vicecanciller. Desde esta posición, Owen ayudó a volver a reunir a la facultad, que había sido dispersada por la guerra, y a volver a poner en pie a la Universidad. También tuvo numerosas oportunidades de predicar a los estudiantes en Oxford. Una obra importante sobre la santidad surgió de su predicación durante este período, La mortificación del pecado (1656), que de alguna manera es el más rico de todos los tratados de Owen sobre el tema del pecado.


Oliver Cromwell murió en septiembre de 1658 y las aspiraciones puritanas comenzaron a desmoronarse. En el otoño de ese año, Owen, ahora un líder clave entre los congregacionalistas, desempeñó un papel vital en la elaboración de lo que se conoce como la Declaración de Saboya, que le daría bases a las iglesias congregacionalistas para los días difíciles que se avecinaban. Solo unos días después de la muerte de Cromwell, Owen se reunió con otros 200 líderes congregacionalistas, incluidos hombres como Thomas Goodwin (1600-1680), Philip Nye (1596-1672) y William Bridge (1600-1671), en la capilla del antiguo Palacio de Saboya en Londres.


Uno de los resultados de este sínodo fue una recomendación de revisar la Confesión de Fe de Westminster para las iglesias congregacionalistas. Tradicionalmente, a Owen se le atribuye la escritura del extenso prefacio que vino antes de la Declaración de Saboya.


Las luchas finales


En 1660, varios compañeros líderes puritanos de Cromwell, temerosos de que Gran Bretaña cayera en la anarquía, le pidieron a Carlos II (1630-1685), que vivía en el exilio en el continente, que regresara a Inglaterra como su monarca. Los que llegaron al poder con el Rey estaban decididos a que los puritanos nunca más volvieran a tomar las riendas de la autoridad política. Durante el reinado de Carlos y el de su hermano Jacobo II (1633-1701), la causa puritana fue salvajemente perseguida. Después de la Ley de Uniformidad de 1662, que requería que toda celebración religiosa se realizara de acuerdo con la carta del Libro de Oración Común, todas las demás formas de culto fueron declaradas ilegales.


Varios amigos cercanos de Owen, incluido John Bunyan (1628-1688), sufrieron multas y encarcelamiento por no cumplir con estas leyes. Aunque Owen fue protegido del encarcelamiento real por algunos amigos poderosos, llevó una existencia precaria hasta su muerte. Una vez estuvo a punto de ser atacado por una multitud que rodeaba su carruaje. En un momento se sintió tentado a aceptar la oferta de un refugio seguro en Norteamérica cuando los líderes puritanos en Massachusetts le ofrecieron la presidencia de Harvard. Pero Owen sabía claramente dónde debía estar.


Pero estos años también fueron de gran fecundidad literaria. Su exhaustivo Comentario sobre la carta a los Hebreosapareció entre 1668 y 1684. Un discurso sobre el Espíritu Santo se publicó en 1674 y una obra influyente sobre la justificación, La doctrina de la justificación por la fe, en 1677. Meditaciones y discursos de Owen sobre la gloria de Cristo fue escrito bajo la sombra de la muerte en 1683 y representa su testimonio moribundo sobre el valor y la alegría inigualables de vivir una vida para la gloria de Cristo.

John Owen murió el 24 de agosto de 1683. Fue enterrado el 4 de septiembre en Bunhill Fields en Londres, donde los cuerpos de muchos de sus compañeros puritanos fueron enterrados también. Su obra literaria final es una carta a un amigo cercano, Charles Fleetwood (1618-1692), escrita dos días antes de su muerte.


La contribución de John Owen


Con tanta diversidad de obsequios y con una biblioteca de obras tan grande, es difícil aislar una contribución de Owen que se destaque por encima del resto. Algunos lo han llamado el "teólogo del teólogo", lo cual es memorable y apropiado. Pero el legado más completo de Owen es quizás mejor resumido por Joel Beeke y Randall Pederson en su maravillosa obra Meet the Puritans:


“La amplia gama de temas tratados por Owen, la perspicacia de sus escritos, la naturaleza exhaustiva de sus estudios doctrinales, la profundidad de su teología y la calidez de su devoción explican la gran estima que tiene entre los que conocen sus obras”.


Charles Spurgeon (1834-1892) llamó a John Owen el "Príncipe de los Puritanos". Muchos consideran que el pensamiento de Owen se puede comparar con el de Tomás de Aquino (1225-1274) y Juan Calvino (1509-1564). Si es así, estaríamos ante uno de los más grandes teólogos sistemáticos del cristianismo y, sin duda alguna, ante el más grande teólogo puritano de Inglaterra.


La relevancia teológica de Owen puede resaltarse en su énfasis teológico y práctico combinados de una manera maravillosa. Owen era ante todo un pastor y su teología buscaba ayudar espiritualmente a los creyentes de las iglesias en las que ejerció su ministerio. 


Una infinidad de pastores y teólogos evangélicos han sido influenciados por este teólogo puritano. Desde J. I. Packer (1926) y Martyn Lloyd-Jones (1899-1981) hasta Sinclair Ferguson (1948). También influyó mucho en A.W. Pink (1886-1952) y en el célebre mártir misionero Jim Elliot (1927-1956).


¿Y tú? ¿Qué piensas? ¿Crees que la profundidad teológica y la sensibilidad espiritual pueden convivir juntas? ¿De qué forma crees que el amor por las Escrituras nos puede impulsar a servir al Señor con mayor fervor? ¿Cuáles fueron los aspectos de la vida de John Owen que más te han inspirado?


por: Redacción Bite


3 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

5534665929

©2020 por MujeresPuritanas. Creada con Wix.com

bottom of page